La estabilidad articular
La estabilidad nos permite controlar una articulación, ya sea durante un esfuerzo que no implique movimiento o al contrario cuando se aplica resistencia o durante un desplazamiento dinámico. Esta capacidad requiere a la musculatura y demás estructuras coordinarse para garantizar una transferencia de fuerza efectiva y así proteger y cargar de manera óptima una articulación. 🦾🦿
La estabilidad de las articulaciones se logra a través de estructuras activas y pasivas como tendones, cápsulas y ligamentos, combinadas con el control neuromuscular de los músculos que participan. Por lo tanto, es necesario retar a esa capacidad con propuestas que busquen la complejidad modificando:
🔺 la naturaleza del movimiento (estático-dinámico)
🔺la amplitud del movimiento
🔺 el tiempo bajo tensión
🔺 la cantidad de fuerza a aplicar
🔺 la cantidad de fuerza a absorber
🔺cargas bilaterales (simétricas-asimétricas)
🔺cargas unilaterales
🔺el posicionamiento de la carga (ipsilateral-contralateral)
🔺 movimientos en diferentes ejes y planos
🔺 amplitud de esos movimientos
🔺velocidad en la ejecución
🔺ejercicios oscilatorios
Para esa progresión empezaríamos:
1️⃣ 🎥 desde lo más estático, manteniendo tanto las estructuras tanto del tren inferior como superior en isometria.
2️⃣🎥 luego podríamos avanzar manteniendo uno de los dos hemisferios en estático y el otro hemisferio en dinámico.
3️⃣🎥 por último, causando movimiento en ambas partes del cuerpo.
P.D: son solo algunos ejemplos tanto en la selección de ejercicios como en la progresión planteada, todo depende del contexto de cada persona ⚠️